Estigma social ante el COVID-19 y estrategias para limitarlo

La situación con el COVID-19 es que una enfermedad que está en el proceso de conocerse y en la que no hay certezas, la incertidumbre individual pueden conducir al enojo y estigma social hacia las personas, lugares o cosas desencadenando reacciones inapropiadas para
evitar la amenaza.
El estigma social ocurre cuando las personas relacionan o asocian un riesgo con una persona, lugar o cosa específica en forma exagerada e inclusive irracional.
Es importante implementar las siguientes medidas para frenar el estigma social y para superar la crisis actual.
1. Si eres trabajador de la salud, mantén la privacidad y confidencialidad de las personas que acuden a recibir atención médica relacionada al COVID-19.
2. Comunica de forma efectiva y rápida sobre la existencia de posible riesgo de lugares o personas u objetos.
3. Brinda información sobre COVID-19 con la intención de generar conciencia, pero sin aumentar el miedo.
4. Identifica los comportamientos negativos que fomenten el estigma (declaraciones negativas o exclusión) y evita reproducirlos.
5. Cuida el contenido virtual que compartes, el estigma y/o descalificaciones pueden producir dolor emocional a quien lo padece
6. Platica con personas que estén en la misma situación, compartan sus experiencias (medios de comunicación, redes sociales). Practica la empatía y ponte en "sus zapatos".
7. Agradece al personal de salud y a las personas involucradas en atender la emergencia, sus esfuerzos están encaminados a ello.
8. Ayuda a que la enfermedad no se propague, quédate en casa.
Estigmatizar puede hacer que las personas desvíen su atención de atender los riesgos reales en el momento de crisis ya que al excluirse del grupo estigmatizado, pueden creer erróneamente que no están en riesgo y no tomar las precauciones, comprometiendo su salud y la de los demás.